Estadísticas de Préstamos Personales en México (2025)
Los créditos personales son una herramienta financiera clave para muchas personas que buscan cubrir gastos imprevistos o financiar proyectos personales. Con un mercado cada vez más competitivo, las instituciones financieras han ajustado sus tasas de interés y condiciones para atraer a más clientes, ofreciendo opciones desde créditos tradicionales hasta aquellos con requisitos flexibles y trámites digitales simplificados. Si quieres saber cuáles son las principales estadísticas de los préstamos personales en México 2025, te invitamos a seguir leyendo.
¿Qué son los préstamos personales?
Los préstamos personales son créditos que los bancos y otras instituciones financieras ofrecen a personas para cubrir necesidades diversas. A diferencia de los créditos hipotecarios o automotrices, los préstamos personales no están garantizados por un activo específico. Esto significa que se pueden utilizar para cualquier propósito, desde gastos médicos hasta vacaciones. Algunas personas hasta llegan a usar la tarjeta de crédito como medio de financiamiento, pero esta no es la mejor opción.
Características de los préstamos personales
Diferencias clave entre crédito de nómina y crédito personal
Las estadísticas de los préstamos personales, señalan que las personas tienden a confundir estos dos tipos de créditos, porque se tiende a usar casi para el mismo fin y son muy similares, pero poseen ciertas características que hacen una gran diferencia.
El crédito de nómina
Podría decirse que incluso con este tipo de crédito, las instituciones financieras tienen menor índice de morosidad.
El crédito personal
La ventaja de este crédito es que los usuarios pueden comparar entre instituciones financieras y elegir la que mejor le convenga. Ya que entendimos la diferencia entre ellas, podemos ver el impacto en el mercado mexicano.
Crecimiento del Mercado
En el reporte del Banco de México marzo 2023 - febrero 2024, la cartera comprobable de créditos personales se comportó de la siguiente manera:
A diferencia de marzo 2022 y febrero 2023, podemos notar que efectivamente hubo un incremento significativo en el número de créditos y en saldo de los mismos.
También se observa un incremento en los créditos otorgados por las instituciones financieras en el periodo de marzo 2023 y febrero 2024.
Tasas de Interés y Morosidad
Tasa de Interés Promedio
La tasa de interés promedio para los préstamos personales es un indicador clave del mercado. En los últimos cinco años, hemos observado fluctuaciones relacionadas con las condiciones macroeconómicas y la competencia en el sector financiero. A continuación, se presenta una tabla estadística con las tasas promedio de los préstamos personales 2020 a 2024:
En 2020, la tasa promedio era del 20%, influenciada por la incertidumbre económica debido a la pandemia. A medida que la economía se recuperó, las tasas comenzaron a bajar gradualmente, alcanzando un 18% en 2023. En 2024, la tasa promedio descendió aún más a 17.5%, impulsada por una mayor competencia entre bancos y fintechs.
Índice de Morosidad
Otra estadística de los préstamos personales muy interesante, es el índice de morosidad (IMOR) de créditos personales presentó un comportamiento al alza desde julio de 2022, para situarse en 4.9 por ciento en febrero de 2024. En el caso del índice de morosidad ajustado (IMORA), que incorpora las quitas y castigos que las instituciones realizan, el de créditos personales registró una ligera tendencia ascendente desde febrero de 2023, para registrar un valor de 12.9 por ciento en febrero de 2024.
Índice de morosidad de banca múltiple
* Fuente CNBV cifras febrero 2024
Tendencias en el Uso de Créditos Personales
El uso de créditos personales y tarjetas de crédito ha experimentado un auge en México. Hasta julio de 2024, había 35.5 millones de tarjetas de crédito en circulación, un incremento de 2.5 millones respecto al año anterior. Este aumento refleja la necesidad de liquidez de los mexicanos, quienes ahora priorizan el consumo básico y utilizan las tarjetas principalmente para gastos en supermercados. Los créditos al consumo han crecido un 18.7% y las tarjetas de crédito un 13.5% en el último año.
Y observando las estadísticas desde el 2022, se ve una tendencia al alza en los usos de los créditos personales, que principalmente son destinados para liquidar otros créditos adquiridos anteriormente.
Comparación de Opciones de Créditos Personales
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomienda a los usuarios evaluar su capacidad de endeudamiento antes de solicitar un crédito. Para ello, sugiere restar al ingreso mensual tanto los gastos (incluyendo el destinado a pagar deudas) como el ahorro mensual. La cantidad resultante será la capacidad de endeudamiento.
También recomienda que antes de solicitar o aceptar la primera opción, comparar todas las opciones disponibles, para esto, ofrece un simulador de créditos personales y de nómina para facilitar esta tarea. Puedes consultar este simulador desde: simulador de crédito Personal y de Nómina.
En su calculadora se realizó la simulación con un préstamo personal por un monto de $30,000 pesos, a un plazo de 12 meses y realizando pagos quincenalmente.
Fuente: simulador de crédito personal y de nómina de la Condusef
Además, es fundamental que los solicitantes analicen cuidadosamente las condiciones del crédito, incluyendo la tasa de interés, comisiones y plazos de pago, para evitar caer en morosidad y afectar su salud financiera. La transparencia y la comparación entre diferentes ofertas crediticias son clave para tomar decisiones informadas.
Análisis de Fintechs y su impacto en los Préstamos Personales
Las fintechs han revolucionado el mercado de préstamos personales en México, ofreciendo soluciones más rápidas y accesibles. En 2023, las fintechs representaban el 20% del mercado de préstamos personales, y en 2024, este porcentaje aumentó al 25%.
Ventajas de las Fintechs
Las empresas fintech han cambiado las condiciones en que se ofrecían los créditos personales y las TDC. El uso de algoritmos de aprendizaje automático para evaluar los riesgos, calificar el crédito y diseñar productos a la medida. Han instrumentado modelos innovadores que combinan características de los créditos revolventes y préstamos personales y, potencialmente, representan una presión competitiva nueva en ambos mercados.
En un estudio realizado por la Cofece (Comisión Federal de Competencias Económicas), se observa que la banca múltiple otorga el 87.5% de los créditos al consumo (crédito personal y tarjeta de crédito) y 77.7% del saldo.
Las empresas entrantes tienen más participación en préstamos personales, porque hay menos barreras a la entrada. No es necesario contar con licencia de sociedad financiera, asociarse a titulares de marca de TDC ni vincularse a cámaras de compensación. Las fintechs redujeron aún más estas barreras, al generar procesos automáticos para aprobar créditos.
Las Sofipo digitales han impulsado el crédito al consumo. La posibilidad de obtener la TDC o el crédito personal de manera completamente digital, la ausencia de anualidad u otras comisiones y pocos requisitos de contratación han motivado la adopción de estos productos por parte de los usuarios. No obstante, las Sofipo digitales enfrentan una regulación más estricta para fondearse que la banca múltiple; por ejemplo, no pueden fondearse vía Sofom. Por ello, algunas complementan su operación a través de entidades no financieras o han solicitado autorización para operar como banca múltiple.
De entre todos los oferentes de crédito personal, las IFC (Instituciones de financiamiento colectivo) son las que tienen el rango más bajo y corto de tasas de interés. Al tener, en general, menores tasas de interés que el resto de los oferentes y poder solicitar el financiamiento de montos similares a los que ofrecen los incumbentes, las IFC tienen el potencial de ejercer presión competitiva al resto de las entidades del SFM.
Pronóstico para 2025
Para 2025, se espera que el mercado de préstamos personales continúe creciendo, impulsado por las siguientes tendencias:
Conclusión
Los préstamos personales son una herramienta crucial para el financiamiento de diversas necesidades en México. El mercado ha mostrado un crecimiento constante en 2023 y 2024, y se espera que continúe esta tendencia en 2025. La digitalización y la competencia entre fintechs y bancos tradicionales están transformando el panorama financiero, ofreciendo más opciones a los consumidores.
Los créditos personales en México representan una opción viable para financiar diversas necesidades y proyectos. Sin embargo, es esencial que los solicitantes sean conscientes de su capacidad de pago y de las condiciones del crédito para evitar dificultades financieras futuras.

Artículos relacionados