Encuentra tu mejor préstamo personal
Te ayudamos a comparar entre +15 entidades financieras
Simula tu crédito
Simula tu crédito

Mejores préstamos personales en México (2025)

En la actualidad, la decisión de adquirir un préstamo personal debe hacerse con un análisis detallado de las condiciones, como la tasa de interés más baja, ya que una mala elección puede traducirse en costos excesivos y dificultades de pago.

Uno de los factores determinantes en el costo de un préstamo personal es la tasa de interés, la cual representa el porcentaje que una institución cobra por el uso del dinero prestado. Esta tasa puede variar significativamente entre bancos, sofipos, fintechs, y otras entidades financieras, dependiendo de diversos factores como el perfil del solicitante, el monto solicitado y el plazo de pago.Por ello, en Dinero.mx realizamos un análisis comparativo de las tasas de interés en préstamos personales ofrecidos por los principales actores financieros del país.



Índice

¿Por qué es importante conocer las tasas de interés antes de solicitar un préstamo personal?

La tasa de interés tiene un impacto directo en el monto total que el prestatario deberá devolver. Por ejemplo, una diferencia de tan solo unos puntos porcentuales en la tasa de interés puede significar un ahorro o un gasto adicional de miles de pesos en el transcurso del crédito. 

Según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en México las tasas de interés para préstamos personales pueden oscilar entre el 30% y el 100% anual, dependiendo del tipo de institución y del perfil del solicitante.

Si consideramos un préstamo personal de $50,000 pesos con un plazo de 24 meses (2 años) y una diferencia de solo 4 puntos porcentuales en la tasa de interés, los pagos mensuales y el monto total pagado serían los siguientes:

Banco Tasa de interés anual Pago mensual aproximado Pago total 
Institución A 32% $2,847 $68,337
Institución B 36% $2,952 $70,857
Fuente: Elaboración propia con fines ilustrativos. Los pagos fueron estimados utilizando la fórmula de anualidades ordinarias.

A pesar de que la diferencia entre ambas tasas es de solo 4 puntos porcentuales, el prestatario que elige la tasa del 36% pagará $2,520 pesos más durante la vigencia del préstamo en comparación con la opción del 32%.

Aunque puede parecer una diferencia menor en papel, en la práctica, esos $2,520 pesos podrían haberse destinado a necesidades básicas, como alimentación, servicios o incluso ahorro.

¿Qué factores influyen en las tasas de interés de un préstamo personal?

Las tasas que finalmente paga un consumidor por un préstamo personal no son iguales para todos, sino que dependen de diversos factores de riesgo y condiciones del mercado:

Perfil del cliente y score crediticio

Es quizá el factor más determinante. Un solicitante con buen historial crediticio (pagos puntuales, deudas bajas) suele calificar a la tasa más baja dentro del rango ofrecido por la institución​. Por el contrario, alguien con historial limitado o algunos atrasos enfrentará tasas más altas. Las financieras evalúan la probabilidad de impago: a mayor riesgo, mayor tasa de interés para compensarlo. Este historial se traduce en un puntaje crediticio, generalmente en una escala de 300 a 850 puntos. Por ejemplo, individuos con puntajes superiores a 700 pueden acceder a tasas preferenciales.

Relación deuda e ingreso

El nivel de ingresos y la capacidad de pago afectan la tasa ofrecida. Un cliente con ingreso elevado y estable puede negociar mejores condiciones, mientras que quien destina gran parte de su sueldo a deudas actuales será visto como riesgo. Por eso los bancos piden comprobar ingresos mínimos y calculan que la mensualidad no exceda cierto porcentaje del ingreso disponible.

Plazo del préstamo

Los plazos más cortos suelen tener cuotas altas, y muchas veces tasas también altas si se trata de microcréditos. Paradójicamente, en créditos personales de bancos, a mayor plazo, la tasa tiende a reducirse porque el banco asegura más tiempo de ingreso por intereses. Datos de Banxico muestran que préstamos personales a plazos mayores de 36 meses promediaron 29.8% de interés, mucho más bajos que los a corto plazo​. En cambio, en microfinancieras, préstamos de plazo muy corto, es decir de 3 a 6 meses pueden implicar intereses mensuales que anualizados superan el 60%.

Monto del préstamo

Similar al plazo, los montos pequeños suelen tener tasas más altas. Un préstamo de $5,000 puede tener una tasa mucho mayor que uno de $50,000 en la misma institución​. Esto se debe a que hay costos fijos que pesan más proporcionalmente en préstamos pequeños, encareciéndolos. Además, montos pequeños a veces los otorgan entidades especializadas (SOFOM, microfinancieras) con políticas de tasa elevada.

Tipo de institución y producto

Un banco grande tiende a ofrecer tasas más bajas que una financiera pequeña no regulada, porque accede a fondeo más barato (depósitos). Por ejemplo, Banamex o BBVA pueden dar préstamos del 20 a 40% a buenos clientes​, mientras una financiera no regulada podría cobrar más del 60% a ese mismo perfil. Asimismo, dentro de un banco, un préstamo de nómina (descuento vía nómina) suele ser más barato que un préstamo personal tradicional, porque el banco tiene mayor certeza de cobro. De hecho, las tasas promedio de créditos de nómina rondan 27% contra 44% en personales​ dado el menor riesgo (el pago se descuenta del salario del cliente).

Comparativa de tasas de interés para préstamos personales en México

En la siguiente tabla se resumen las tasas, costo anual total (CAT) promedio y condiciones principales de las principales instituciones:

Institución Tasa de interés  CAT  Monto máximo Plazo Comisión apertura
Banamex Desde 20%  37.1% sin IVA​ $750,000​ 24 a 60 meses Sin comisión
BBVA 25.75% –39.95%​ 33.4% sin IVA​ $1,500,000 6 a 72 meses 2.75% + IVA​
Banorte Desde 22.0%  30.1% sin IVA​ $500,000​ 12 a 36 meses Sin comisión​
Inbursa 20% - 60% 54.5% sin IVA​ $1,000,000 12 a 60 meses 1.5% + IVA
Afirme Desde 23%  38.3% sin IVA $1,000,000 6 a 48 meses Sin especificar
HSBC Desde 25.49%  41.9% sin IVA​ $1,000,000​ 6 a 60 meses 1.77% sobre monto​
BanBajío 23.5% - 39.99%  41.3% sin IVA $500,000 12 a 48 meses 2% sobre monto
BanRegio 28.4% promedio 32.2% sin IVA $500,000 6 a 48 meses 2.5% + IVA
Scotiabank 33.20% promedio​ 41.5% sin IVA​ $500,000​ Hasta 60 meses 2.0% + IVA​
Consubanco 46.85% promedio 61.90% sin IVA $1,000,000 12 a 60 meses 1% sobre monto
Santander 35.63% promedio​ 48.0% sin IVA​ $2,000,000 6 a 60 meses 1.5% + IVA​
Banco Azteca 49.64% promedio 84.5% sin IVA $70,000 1 a 36 meses Sin especificar
Compartamos Banco 54.73% promedio 72.2 sin IVA $500,000 Hasta 48 meses Sin especificar
Ualá 63.87% promedio 84.77% sin IVA. $20,000 Hasta 36 meses Sin comisión
BanCoppel 76% promedio 81.4% sin IVA $45,500 12 a 24 meses Sin comisión
Finsus Desde 22% 24.82% sin IVA $500,000 Hasta 18 meses 3% + IVA
Hey Banco 50.6% 56.6% sin IVA. $2,500,000 3 a 48 meses 2.5% sobre monto 
Kubo Financiero 27.5% - 102.51% 79.5% sin IVA $100,000 4 a 36 meses Sin especificar
Klar Desde 60%  Desde 60% sin IVA $100,000 6 a 36 meses Sin comisión
Stori 199% 120.3% sin IVA $18,000 3 a 12 meses Sin especificar
Fuente: Elaboración con información obtenida de los sitios web oficiales, consultados en agosto de 2025.

En 2025, Banamex, BBVA, Banorte e Inbursa destacan por ofrecer algunas de las tasas de interés más bajas en el mercado, con rangos que inician desde el 20% anual. En contraste, otros bancos manejan tasas promedio ligeramente más altas, con un CAT que supera el 35%. 

En todos los casos, la tasa final asignada depende del perfil crediticio del solicitante. Además, muchas instituciones requieren que el cliente sea preaprobado, lo que generalmente implica tener nómina domiciliada o un buen historial dentro del banco antes de acceder a un préstamo personal.

Por otro lado, como se observa en la tabla, la mayoría de las fintechs o neobancos manejan tasas de interés más elevadas en comparación con los bancos tradicionales. Estas empresas suelen enfocarse en usuarios con poca experiencia crediticia o puntajes bajos, lo que incrementa el riesgo para ellas y se traduce en tasas de interés más altas. Sin embargo, a diferencia de los bancos, suelen eliminar comisiones y requisitos complejos, lo que facilita el acceso al crédito a un mayor número de personas. Aun así, el costo financiero de estos préstamos puede ser considerablemente mayor.

Asimismo, las fintechs han transformado el proceso de otorgamiento de créditos mediante plataformas digitales. Sus préstamos personales se gestionan de manera completamente en línea, con procesos ágiles y automatizados que reflejan de inmediato las comisiones y montos aprobados.

La gráfica siguiente muestra la tasa de interés promedio ponderada por saldo de los créditos personales otorgados por distintas instituciones financieras en México entre marzo de 2023 y febrero de 2024. Durante este periodo, Banxico reportó una tasa promedio del sistema del 44.0%, mientras que BBVA (28.1%), Banamex (30.5%) y HSBC (31.0%) se posicionaron entre las instituciones con los intereses más bajos.

¿Cuál es la relación entre monto, plazo y tasa de interés de los créditos personales en México?

Al analizar el comportamiento de las tasas de interés en créditos personales, es evidente que dos factores influyen directamente en el costo final del financiamiento: el monto solicitado y el plazo acordado para el pago. Las siguientes gráficas muestran cómo estas variables se relacionan con la tasa de interés promedio ponderada por saldo.

Los créditos de menor monto suelen estar asociados a las tasas de interés más elevadas. Por ejemplo, los préstamos de hasta $1,000 pesos presentan una tasa del 52.8%, mientras que los que van de $1,001 a $10,000 alcanzan la tasa más alta registrada, con un 63.1%. A partir de los $10,001 pesos, las tasas comienzan a disminuir de forma notable: se ubican en 41.5% para montos de hasta $30,000 pesos y descienden aún más, a 36.0%, para montos superiores a esa cifra.

También se observa que la tasa de interés promedio ponderada varía de forma significativa según el plazo del crédito, siguiendo una relación inversamente proporcional: a mayor plazo, menor tasa. En los créditos con plazos de hasta 12 meses, la tasa promedio alcanza el nivel más alto, con un 71.4%. Para los plazos de entre 12 y 24 meses, la tasa disminuye a 55.3%, y se mantiene relativamente estable en 55.6% para los créditos con una duración de 24 a 36 meses. En contraste, los créditos con plazos superiores a 36 meses presentan la tasa más baja del conjunto, con un 29.8% anual.

¿Cuáles son las diferencias entre las tasas de interés y otros costos asociados a un préstamo personal?

Al evaluar un préstamo personal, es importante considerar no sólo la tasa de interés, sino también otros costos que pueden incrementar el costo total del financiamiento, como el Costo Anual Total (CAT), las comisiones y los plazos de pago.

A pesar de los costos asociados, algunos préstamos ofrecen beneficios que pueden representar una ventaja significativa:

¿Cuáles son los errores más comunes al solicitar un préstamo personal?

No tener un plan claro

Uno de los errores más comunes al solicitar un préstamo personal es no tener claro para qué se desea usar el dinero. Sin un objetivo claro puedes terminar gastando en cosas no esenciales o en múltiples fines. Lo ideal es que el dinero tenga un beneficio tangible, como incrementar tu patrimonio o pagar una deuda para mejorar tu estabilidad financiera. De lo contrario, podría convertirse en un gasto que comprometa tu capacidad de pago. 

Cómo evitarlo: Lo fundamental es identificar el objetivo y tenerlo claro, antes de solicitar el préstamo, de forma escrita. Por ejemplo, si lo que deseas es pagar deudas, primero calcula con cuánto dinero puedes cubrirlas, además asegúrate de que el nuevo préstamo tenga condiciones de pago más favorables. Estos son los puntos principales que debes tomar en cuenta:

No comparar opciones

Otro de los errores que podrían afectar tus finanzas es el no comparar las diferentes opciones de préstamos personales que hay en el mercado. Aunque pareciera que no impacta, muchas veces las instituciones financieras ofrecen condiciones de crédito muy variadas, como la tasa de interés, las comisiones o los plazos de pago. 

Al no comparar las diferentes alternativas, corres el riesgo de pagar más tasa de interés, lo que incrementa significativamente el costo total del crédito. Tomarse el tiempo de comparar te ayudará a elegir un préstamo que se adapte a tus necesidades financieras, garantizando una decisión informada. 

Cómo evitarlo: Procura investigar entre diferentes instituciones como bancos tradicionales, financieras y plataformas fintech. Esto es lo que debes tomar en cuenta: 

Recuerda que varias instituciones, como Dinero.mx, ofrecen simuladores en línea donde puedes comparar diferentes opciones e incluso, calcular cuánto pagarás en total dependiendo del monto solicitado y el plazo elegido. 

No tomar en cuenta tu capacidad de pago

La capacidad de pago hace referencia a la cantidad de dinero que puedes destinar mensualmente para pagar las mensualidades de cualquier préstamo, sin comprometer tus gastos básicos, ni tus otras obligaciones financieras. Al solicitar un préstamo, muchas personas cometen el error de enfocarse sólo en el dinero aprobado, sin considerar si podrán asumir las mensualidades. Esto puede suceder por diversos motivos: no comprender las condiciones del crédito (como los plazos de pago o las tasas de interés variable), falta de planificación o ser demasiado optimista con su realidad financiera. 

Cómo evitarlo: La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), recomienda que “una deuda, cualquiera que sea, no debe sobrepasar más del 35-40% de los ingresos mensuales de las personas, siendo este el porcentaje límite”. De esta forma, si puedes cubrir el porcentaje, entonces cuentas con la capacidad de pago para adquirir la deuda. Estos son los pasos que la institución recomienda seguir para conocer la capacidad de pago:

Pedir más dinero del que se necesita

Este es un error que comúnmente se da como consecuencia de no tener un plan claro antes de solicitar un préstamo personal. Aunque la tentación de disponer de un “colchón extra” de dinero resulta atractiva, hacerlo sin un plan puede resultar costoso a largo plazo. Esto se debe a que los intereses del préstamo se calculan sobre el monto total, incrementando el costo final. Además, las cuotas mensuales serán más altas, afectando tu capacidad de pago. También toma en cuenta que la idea de que tienes dinero extra para gastar hace más fácil caer en gastos compulsivos o no planificados. 

Cómo evitarlo: Para evitar este error es necesario calcular la cantidad exacta de dinero que gastas y para qué necesitas el préstamo antes de solicitarlo. Esto lo puedes lograr a través de un presupuesto. Estos son los pasos que propone CONDUSEF para hacerlo:

Si el préstamo que necesitas es para un proyecto, aplica los mismos pasos para realizar su presupuesto y saber exactamente cuál es la cantidad que necesitas. 

Contar con un mal historial crediticio

De acuerdo con CONDUSEF, el historial crediticio es la suma de los antecedentes crediticios de una persona, el cual permite a las instituciones financieras saber cómo ha manejado sus finanzas con el fin de decidir si es candidato para otorgarle algún otro crédito. Uno de los mayores obstáculos al solicitar un crédito personal es tener un mal historial crediticio. Si se tiene pagos atrasados, deudas no pagadas o un uso excesivo de crédito, las instituciones pueden percibirlo como un cliente de alto riesgo. Esto puede provocar: 

Cómo evitarlo: Para mejorar tu historial crediticio y tener más posibilidades de que te autoricen un préstamo personal con las mejores condiciones, considera lo siguiente: 

Recuerda que, según datos de BBVA, en México, la puntuación más alta que puedes obtener en tu score crediticio es de 760 puntos, la cual puedes alcanzar después de un año de manejar correctamente tus créditos. Sólo en casos excepcionales, las personas superan los 760 puntos y alcanzan puntajes de 800 a 850 puntos.

Acudir con prestamistas informales

Uno de los errores más riesgosos al solicitar un préstamo personal es acudir con prestamistas informales, también conocidos como “de palabra”. Aunque estas personas suelen ofrecer créditos de forma inmediata al no solicitar requisitos complicados, las consecuencias pueden llegar a ser graves, tanto en términos financieros como personales, debido a que no cuentan con la regulación necesaria. Esto significa que no existen garantías sobre su legalidad, ni mucho menos protegen a sus clientes. Otros riesgos de acudir con prestamistas informales son:

Cómo evitarlo: Para enviar este error, toma en cuenta las siguientes recomendaciones de la CONDUSEF:

Recuerda que elegir prestamistas regulados debidamente, te brindará la confianza para proteger tus finanzas. 

Otros consejos a tomar en cuenta

Para evitar atrasos en el proceso o que no te autoricen tu préstamo personal, es importante que también consideres los siguientes puntos:

En conclusión, un préstamo personal podría ser de gran utilidad para pagar deudas pendientes o para realizar nuevos proyectos siempre y cuando se eviten los errores más comunes. Recuerda siempre tener un plan claro para el dinero, comparar opciones de préstamos personales, analizar tu capacidad de pago, mantener tu historial crediticio con un buen puntaje y preparar adecuadamente tu documentación. Un préstamo bien gestionado puede ser una herramienta valiosa, pero solo si lo usas de forma estratégica y planeada. 

Guillermo Serrano

Redactor especializado en finanzas personales, créditos y soluciones para PyMEs.

Artículos relacionados

Encuentra tu mejor préstamo personal
Te ayudamos a comparar entre +15 entidades financieras
Simula tu crédito
Subir