Encuentra tu mejor crédito PyME
Te ayudamos a comparar entre +15 entidades financieras
Simula tu crédito
Simula tu crédito

Diccionario de conceptos y términos de Crédito PyME en México 

Si recientemente abriste un pequeño negocio o planeas hacerlo pronto, debes saber que para que este se desarrolle y crezca saludablemente puedes apoyarte de un financiamiento. Y es que en México existen una variedad de créditos pyme que se adaptan a las necesidades de cada negocio, con el fin de que puedan adquirir o mejorar su infraestructura, aumentar su capacidad de producción, remodelar, expandirse a otros mercados, saldar deudas y evitar que cierren.

Los créditos PyME son una gran herramienta, de hecho, en 2023 hubo un aumento del 65% en la demanda de este tipo de financiamiento. No obstante, el desconocimiento sobre este producto provoca que aproximadamente el 70% de las PyMEs que solicitan este crédito sean rechazadas durante la reevaluación de las instituciones financieras.

Es así que, para que no te suceda lo mismo, en Dinero.mx creamos un Diccionario completo con términos importantes que te ayudarán a entender correctamente lo que te solicitan y así puedas tomar la mejor decisión para tu negocio.  

Índice

A

Acreditado: es una persona física o moral que obtiene beneficios como la apertura de préstamos por parte de una institución financiera, a cambio de pagos periódicos con un interés establecido. Los bancos también los definen como clientes que al solicitar un servicio financiero adquieren responsabilidades.

Acta constitutiva: es uno de los requisitos al solicitar un crédito pyme y consiste en la identificación de la empresa, también se le conoce como “Cédula de Identificación Fiscal”, la cual es expedida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y contiene un código QR.

Actividad empresarial: son aquellos créditos otorgados a empresas privadas no financieras (también incluye a personas físicas con negocios establecidos).

Activos: son todos aquellos recursos con los que cuenta un negocio y que le permite funcionar y cumplir con sus obligaciones. Existen activos corrientes (que pueden ser vendidos en menos de 12 meses, como inversiones, inventarios, cuentas por cobrar, etc.), y activos no corriente (recursos y bienes que el negocio posee y planea utilizar a largo plazo, como maquinaria, propiedades, inmuebles, etc.); y pueden ser utilizados como garantía para acceder a un crédito PyME.

Anticipo de ventas: es un producto financiero especializado para PyMEs con el fin de que obtengan liquidez con una aprobación más rápida. El monto de este crédito se calcula con base en las ventas y es otorgado a través de una tarjeta. Se caracteriza por ser flexible (plazo y costo único en función del porcentaje de ventas destinado al pago del crédito), y no requiere consulta de historial crediticio, ni estados financieros, sin garantía o aval.

Apalancamiento financiero: es una estrategia de inversión que emplean los negocios donde utilizan una deuda (a causa de un préstamo) para invertir más capital del que tienen, con el fin de obtener más rentabilidad.

Arrendamiento financiero: es una opción de financiamiento a mediano y largo plazo, donde intervienen el arrendador (propietario del bien) y el arrendatario (negocio), para poder utilizar maquinaria especializada que requiere una mayor inversión. Existen diversos tipos de arrendamiento (con opción a compra, operativo, con opción a renovación y puro), y entre los beneficios de este financiamiento es que se optimiza el capital al evitar las pérdidas por devaluación de maquinaria o transporte, el incremento de liquidez, deducible de impuestos y pagos flexibles.

Asesor financiero PyME: es un profesional cuyo papel consiste en analizar la situación económica de un negocio con el fin de encontrar estrategias de inversión a corto, mediano y largo plazo. Ayuda a facilitar el proceso para que una PyME acceda a un financiamiento, mejorando la rentabilidad del negocio, evitando el sobreendeudamiento y maximizando el capital.

Aval: es un requisito para otorgar un crédito PyME, que consiste en un acuerdo legal donde una persona o entidad garantiza el pago de una deuda, es decir, si el negocio que contrajo el préstamo no paga, la institución financiera podrá exigirle al aval que cubra el saldo pendiente o podrá tomar acciones legales. Para este préstamo, existen tres tipos de avales: personas físicas, aval bancario y avales técnicos. 

B

Balance general: es un documento o informe financiero donde se conoce la situación financiera de un negocio. En este se muestran los activos, pasivos y el patrimonio neto con los que cuenta la PyME en cierto momento específico.

Banca de desarrollo: son entidades de la Administración Pública Federal, que cuentan con personalidad jurídica y patrimonios propios, y que se encuentran constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito. Pertenece al Sistema Bancario Mexicano y tiene como fin promover el desarrollo de diferentes sectores productivos del país, incluyendo a las PyMEs.  

Banco: es una institución financiera especializada en otorgar préstamos, así como ser intermediario en hacer depósitos, transacciones, mover capital, captar dinero de las y los usuarios para generar ahorros, entre otras acciones.

Broker PyME: es un experto en gestionar los diferentes tipos de créditos PyME existentes en el mercado, siendo su labor principal el encontrar y gestionar el crédito que mejor se adapte a las necesidades del negocio. En general ayudan a mejorar el historial crediticio de la PyME antes de enviar la solicitud de préstamo y asesorar durante todo el proceso.

Buró de Crédito: es una Sociedad de Información Crediticia (SIC), que se encarga de recopilar la información correspondiente al comportamiento de pago de las y los usuarios, con el fin de otorgar una calificación o score crediticio, que indica que tan buen o mal pagador es una persona o negocio.

C

Capital: se refiere al efectivo (dinero), activos y cualquier inversión que permite el funcionamiento y operación de un negocio. Existen dos tipos de capital: el fijo (propiedades, bienes, maquinaria y propiedad intelectual, por ejemplo), y capital de trabajo (recursos necesarios para el funcionamiento diario como efectivo, inventario, cuentas a cobrar).

Capital privado: es un tipo de crédito PyME donde el dinero proviene de inversionistas, los cuales ofrecen el financiamiento a cambio de obtener un porcentaje de participación dentro del negocio en el que están invirtiendo. Comúnmente este préstamo también ofrece asesoría y mentoría a los emprendedores.

CAT: este es un indicador porcentual el cual sirve para calcular el costo total del financiamiento de un crédito, donde se contempla el total de los costos y gastos derivados del préstamo, en otras palabras, toma en cuenta la tasa de interés, la cuota, comisiones de apertura, seguros, primas, etc. El CAT les sirve a los clientes para comparar y determinar cuál financiamiento se adapta a sus necesidades y posibilidades.

CIEC: la Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC) es una contraseña otorgada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a las personas morales, dicha clave sirve para realizar trámites fiscales en línea, acceder a la plataforma del SAT de forma segura y contar con ella permite generar una mejor calificación crediticia, lo cual aumenta las posibilidades de acceder a un crédito para un negocio.

Comisión: se trata del monto que las instituciones financieras le cobran a sus clientes al realizar ciertas transacciones.

Comisión por administración o manejo de cuenta: esta comisión no aplica en todos los créditos PyME, solo en las algunas instituciones financieras donde especifiquen que realizarán gastos por la gestión, administración y operación del crédito. 

Comisión por contratación o apertura: se cobra este tipo de comisión en una sola ocasión en la fecha de contratación del crédito, el monto varía según la institución financiera.

Comisión por disposición de crédito: esta comisión se cobrará cada vez que el acreditante dispone del monto del préstamo otorgado. De igual forma, el porcentaje de comisión es establecido por cada institución financiera.

Contrato crediticio: consiste en un acuerdo entre un prestamista y un prestatario, en el entendido de que el segundo devuelva el monto de dinero prestado en un plazo de tiempo establecido. En dicho documento se especifican los términos del préstamo, el cálculo de los intereses y comisiones, así como el procedimiento de devolución y da certeza a ambas partes.

Crédito: son préstamos otorgados por una institución financiera a través de sus diversos instrumentos, donde las personas físicas que requieren de financiamiento solicitan un prestamos con el compromiso de liquidarlo en una fecha futura.

Crédito PyME: es un financiamiento especializado para las pequeñas y medianas empresas con el objeto de que obtengan acceso a capital en poco tiempo para financiar estrategias de crecimiento, adquirir maquinaria, abastecer inventario, entre otros, y sin sacrificar la liquidez del negocio.

Crédito revolvente:  es un tipo de crédito PyME, donde el financiamiento se otorga en una o varias exhibiciones a través de una línea de crédito a un determinado plazo. Una de sus características es que al final de cada periodo se debe renovar el monto disponible de la línea de crédito, de tal forma que el acreedor puede beneficiarse de este financiamiento constantemente. Comúnmente este crédito es utilizado para capital de trabajo y liquidez.

Crédito simple: este instrumento crediticio es otro tipo de crédito PyME, que es utilizado para financiar capital de trabajo, adquisición de inventarios, pago de nómina, compra de locales, oficinas o consultorios, etc. Maneja una tabla de amortización donde se establece la fecha, monto, tasa de interés y demás costos que el cliente deberá liquidar en el plazo acordado. 

Cuentas por pagar: es una lista de obligaciones financieras que tiene el negocio, incluyendo lo que le deba a alguna institución financiera derivado de un préstamo.

D

Declaración de Impuestos ante el SAT: un requisito al solicitar un crédito PyME es este documento, el cual acredita la ubicación de la persona o de su actividad empresarial.

Destino de los recursos: el uso del financiamiento PyME son varios, desde ayudar a enfrentar un imprevisto, adquirir o mejorar la infraestructura de las instalaciones, expandirse a nuevos mercados, entre otros. Sin embargo, debes considerar que los préstamos que son utilizados para consumo o deudas suelen manejar tasas más elevadas en comparación con los destinados a la inversión.  

Deuda: es una obligación financiera derivada de la adquisición de bienes y servicios a través de un crédito otorgado por una entidad financiera. Dicha obligación se encuentra determinada por el monto original, la tasa de interés y la vigencia establecida.

E

Emprendedor: es una persona que logra identificar una oportunidad de negocio y decide desarrollarla, asumiendo los riesgos financieros con el objeto de generar beneficios económicos y sociales. Estas personas se caracterizan por contar con habilidades de liderazgo, capacidad creativa, determinación, pasión, visión a largo plazo y capacidad para tomar riesgos.

Estados financieros: se trata de informes donde se da a conocer la situación financiera de un negocio, que sirve para comprender la salud financiera del mismo. Asimismo, estos estados sirven para atraer inversionistas, tomar decisiones financieras estratégicas y analizar la posibilidad de obtener un préstamo.

F

Factoraje a clientes: se refiere a un tipo de crédito PyME cuya característica es que convierte en efectivo las cuentas por cobrar documentadas como derechos de crédito. Es decir, se venden las cuentas por cobrar como facturas, pagarés y letras de cambio, para recibir efectivo más rápido que esperar la cobranza, siendo el Banco quien se encargará de cobrar las facturas.

Factoraje a proveedores: este es otro crédito especializado PyME donde el negocio anticipa sus cuentas por pagar, con el fin de obtener liquidez anticipada para pagar a proveedores. Es así que el comprador paga la factura al vencimiento del plazo establecido. Para solicitar este crédito se debe contar con un buen historial crediticio, antigüedad mínima de operación de 2 años comprobables con facturas, solidez financiera, entre otros.

Fideicomiso: es un contrato legal donde una persona o negocio (definida como fideicomitente) transfiere la administración de bienes y activos a un tercero (denominado fiduciario) para que este último maneje en beneficio de otra parte. Específicamente, los fideicomisos pueden ser utilizados por las PyMEs como medio para garantizar que los fondos destinados a un crédito se encuentren protegidos.

Financiamiento: se refiere al proceso para que una empresa o persona pueda obtener capital, que será utilizado para ejecutar planes que apoyen y expandan el negocio. Estos préstamos pueden ser otorgados por entidades financieras o inversionistas.  

Flujo de caja: se trata de un indicador de la liquidez (dinero) de un negocio o el monto de efectivo que fluye hacia adentro y afuera, en otras palabras, es la capacidad con la que cuenta un negocio para generar liquidez y en consecuencia hacer frente a las obligaciones financieras que vayan surgiendo.

Fondos gubernamentales: el gobierno ofrece una serie de programas de financiamiento para PyMEs (préstamos y subvenciones), los cuales tienen el beneficio de contar con tasas de interés más bajas o con términos más favorables.

G

Garantía financiera: se refiere a que el acreditado podrá acceder al préstamo solo si ofrece una propiedad o el derecho sobre algún bien o activo, en caso de impago del crédito.

Gastos administrativos: se trata de todos los costos relacionados a la operación diaria de un negocio, incluyendo salario, gastos de alquiler de oficinas, saldos de préstamos o créditos, y demás gastos de administración.

Gastos operativos: este es otro aspecto financiero de un negocio, el cual incluye todos los gastos necesarios de la producción y entrega de su producto. En este se incluyen los costos de mano de obra, maquinaria, reparación, materiales, entre otros.

H

Historial crediticio: este es otro requisito al solicitar un financiamiento, y consiste en un documento o registro que muestra el comportamiento o la forma en que administra su dinero una persona o negocio. Un historial con calificación positiva negativa es utilizado por las instituciones financieras para determinar el nivel de riesgo al otorgar un crédito.

I

Intermediarios financieros: al momento de solicitar un crédito PyME podrás encontrarte con intermediarios financieros bancarios, que son expertos en los productos crediticios del banco, e intermediarios financieros no bancarios, conocidos como brokers. Ambos expertos pueden apoyarte durante todo el proceso para conseguir un préstamo.

L

Límite de crédito: es el monto total del crédito que una institución financiera o prestamista está dispuesto a otorgar.

Liquidez: es un término financiero que hace referencia a la capacidad que tiene un negocio para obtener dinero en efectivo y lograr hacer frente obligaciones financieras a corto plazo.

M

Margen de ganancia: se trata de otro aspecto financiero importante de un negocio, que consiste en la diferencia entre el precio de venta del producto y el costo total de la producción del mismo. Es importante conocer este margen para determinar la rentabilidad del negocio.

Monto: es la cantidad total que una entidad financiera otorga a un negocio, con el compromiso de que lo devuelva en un plazo determinado.

Mensualidad: es el monto de dinero que un acreedor debe pagar a una institución financiera cada mes, con el fin de liquidar un préstamo o reducir el saldo de la deuda. Este monto se compone del capital que se va amortizando y lo correspondiente de los intereses y demás comisiones.

Mora: consiste en el retraso o incumplimiento en el pago de cuotas del crédito PyME, cuando esto ocurre se aplican intereses moratorios, además de afectar la calificación en el historial crediticio y dificultar el acceso a un financiamiento en el futuro.

O

Obligado solidario: se trata de una persona que se compromete a liquidar una deuda en caso de que el acreedor no pueda hacerlo. La institución financiera puede exigirle el pago completo de la deuda al obligado solidario, el cual debe responder con su patrimonio presente y futuro. 

P

Pasivos: se refiere a las deudas y obligaciones que tiene un negocio y que se muestran en el balance financiero, estos generalmente se generan en eventos pasados y se liquidan en el presente, como un préstamo bancario. Los negocios suelen utilizar los pasivos financieros para adquirir activos, generar ingresos y beneficios.

Persona física: es aquella persona con actividad empresarial (PFAE), que realiza actividades económicas y que puede solicitar un crédito PyME, siempre y cuando cumpla con requisitos como tener entre 25 y 74 años de edad, que el negocio tenga al menos 4 años de antigüedad, que cuente con buen historial crediticio y más.

Persona moral: es una persona jurídica conformada por personas físicas y/o morales, que se unen para realizar una actividad colectiva y específica, como la conformación de una empresa o sociedad. Las personas morales son un tipo de cliente que también pueden solicitar un financiamiento para su PyME, siempre y cuando su negocio cuente con más de 4 años de antigüedad, cuente con buen historial crediticio y cuente con cierto monto de ventas anuales.

Plan de negocios: algunas instituciones financieras solicitan como requisito para otorgar un crédito PyME, el presentar un plan de negocios donde se muestren proyecciones financieras y estratégicas de crecimiento, esto aumenta las probabilidades de aprobación.

Plazo: se refiere al tiempo con el que cuenta un acreedor de un préstamo para liquidarla. El plazo de un crédito varía según el monto solicitado y este se encuentra acordado en el contrato., aunque mientras más largo sea el plazo más altas suelen ser las tasas de interés. 

Presupuesto: es una herramienta financiera básica para estimar los costos, gastos e ingresos futuros de un negocio. Con ayuda de este se puede administrar mejor los recursos, controlar gastos y en caso de que solicites un crédito PyME, podrás contemplar el pago de la deuda.

PyME: las pequeñas y medianas empresas (PyME) son entidades con actividad empresarial, creadas para producir algún bien o servicio, cuya característica es que se encuentran dentro de un umbral de ponderación de número de empleados (de 50 a 250 empleados), y sus ventas anuales alcanzan de 100 a 250 millones de pesos, además de no ser un fideicomiso y no haber recibido un crédito de originación mayor a los 50 millones de pesos, de acuerdo con el Banco de México.

R

Regulaciones legales: al momento de solicitar un crédito PyME, las instituciones financieras pueden verificar que el negocio cumple con las regulaciones legales, como estar registrado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), contar con una correcta constitución de la empresa y demás permisos necesarios para su operación.

Requisitos: ya seas que sea persona física o moral, en general la documentación solicitada para acceder a un financiamiento PyME son: reporte de historial crediticio, acta constitutiva, identificación oficial, comprobante de domicilio fiscal, cédula de identificación fiscal RFC, estados de cuenta bancaria y declaración de impuestos ante el SAT.

S

Seguro de crédito: este es uno de los seguros asociados a la contratación de un crédito PyME, y su principal función es responder en nombre del acreedor en caso de que este llegue a fallecer sin haber liquidado el financiamiento. Entre los beneficios de este seguro se encuentra que obtiene un respaldo económico en momentos de crisis, otorga tranquilidad a la familia y socios, y fomenta la continuidad del negocio.

Seguro empresarial: es otro seguro que suele estar asociado a un préstamo PyME, el cual tiene como fin cubrir riesgos que puedan llevar a la quiebra del negocio. Entre la cobertura de este seguro se encuentra: protección contra daños, asistencia empresarial, protección contra daños a terceros y protección ante desastres naturales como terremotos.

Servicios adicionales: al acceder a un financiamiento, algunas instituciones financieras ofrecen servicios como asesoría financiera o productos complementarios como seguros, que suelen ser beneficiosos para el negocio.

Simulador crédito PyME: es una herramienta o calculadora en línea, que sirve para cotizar las diversas alternativas de financiamiento para un negocio, con la ventaja de no tener que acudir a cada entidad financiera para conocer las condiciones. En dicho ejercicio se muestra el tiempo y las cuotas de pago del préstamo.

Sofomes: una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple es una entidad financiera que ofrece créditos, arrendamientos financieros o factorajes. Las PyMEs pueden solicitar un crédito a estas entidades, que ofrecen como ventajas el otorgar tasas de interés más bajas que un crédito bancario, pagos personalizados, y la posibilidad de elegir el plazo de pago.

T

Tabla de amortización: se trata de un documento informativo en el que se detallan las fechas y montos de pago de un crédito. Dicha tabla se compone de varias columnas que detallan lo siguiente: número de pago, saldo insoluto o pendiente, el interés, Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) del interés ordinario, pagos a Capital, pagos a Capital + Intereses, seguro, comisión, mensualidad total y pagos anticipados.

Tarjeta de negocio:  también conocida como tarjeta empresarial, es una herramienta financiera diseñada para negocios, que permite administrar sus gastos y pagos, separando de esta forma las finanzas personales de las del negocio, y con ventajas como el poder poner un tope de gastos a los colaboradores.

Tasa de interés: este es un indicador expresado en porcentaje que define cada institución financiera, considerando factores como la inflación, el PIB, etc.

Tasa fija: es una de las opciones de interés y se establece al solicitar un crédito, esto significa que serán fijos durante toda la duración del préstamo y que pagarás los mismos intereses, dándote certeza sobre los pagos y te permitirá una mejor planificación de flujos de capital.

Tasa variable: esta opción de interés se actualiza de manera mensual o trimestral, la cual puede subir, bajar o mantenerse dependiendo los factores económicos del país, aunque esta tasa suele ser menor y más atractiva por el riesgo que implica. Para valorar qué tipo de tasa te conviene más considera el plazo de tu crédito, a menor plazo menor riesgo, en tanto a mayor plazo el riesgo incrementa.

Tiempo: es el plazo que durará el préstamo, mientras más tiempo dure, las tasas de interés suelen ser más altas. 

Katia Sanchez Rosales

Politóloga apasionada en temas de educación financiera, emprendimiento, finanzas personales y perspectiva de género.

Artículos relacionados

Encuentra tu mejor crédito PyME
Te ayudamos a comparar entre +15 entidades financieras
Simula tu crédito
Subir