Cómo calcular la capacidad de pago de tu empresa antes de pedir un crédito PyME
Para muchas pequeñas y medianas empresas (PyMEs), el acceso al financiamiento puede ser una herramienta clave para el crecimiento, la innovación y la expansión. Sin embargo, antes de embarcarte en la búsqueda de un crédito PyME, es crucial que te detengas a evaluar un aspecto crítico: la capacidad de pago de tu empresa.
Solicitar un crédito sin tener una comprensión clara de tus posibilidades financieras es como navegar en aguas desconocidas sin un mapa. Podrías terminar endeudado, con dificultades para cumplir con tus obligaciones y, en el peor de los casos, poner en riesgo tu negocio.
Pero te preguntarás, ¿Cómo puedo calcular la capacidad de pago de mi empresa PyME? No te preocupes en este artículo, te diremos el paso a paso para calcular la capacidad de pago de tu empresa de manera precisa y confiable antes de solicitar un crédito.
- ¿Qué es la capacidad de pago y por qué es importante?
- Herramientas esenciales: Los Estados Financieros bajo la lupa
-
Paso a paso: el cálculo de la capacidad de pago
- Paso 1: Calcula el Flujo de Efectivo Libre (FEL)
- Paso 2: Determinar el servicio de la deuda existente
- Paso 3: Calcular el Flujo de Efectivo Disponible para el Servicio de la Deuda (FADS)
- Paso 4: Estima el pago anual del nuevo crédito
- Paso 5: Calcula la Cobertura del Servicio de la Deuda (CSD)
- Paso 6: Análisis de sensibilidad y escenarios
- Consejos adicionales para fortalecer tu Capacidad de Pago
- Herramientas y Recursos útiles
- Entrevistamos a los expertos
- El camino hacia un financiamiento responsable
¿Qué es la capacidad de pago y por qué es importante?
La capacidad de pago se define como la habilidad que tiene tu empresa para generar suficientes ingresos y flujo de efectivo para cubrir sus obligaciones financieras, incluyendo los pagos del crédito que estás considerando. En otras palabras, es la respuesta a "¿Podemos pagar este crédito sin ahogarnos en el intento?"
Aquí hay algunas razones clave por las que la capacidad de pago de una PyME es un factor decisivo antes de solicitar un crédito:
- Aprobación del crédito: Los bancos y las instituciones financieras evalúan rigurosamente la capacidad de pago antes de aprobar un crédito. Un cálculo sólido y realista aumentará significativamente tus posibilidades de obtener el financiamiento que necesitas.
- Condiciones favorables: Una buena capacidad de pago te posiciona como un solicitante de bajo riesgo, lo que puede traducirse en mejores tasas de interés, plazos de pago más flexibles y condiciones generales más favorables.
- Salud financiera: Conocer tu capacidad de pago te permite tomar decisiones financieras informadas y evitar el sobreendeudamiento. Esto protege tu empresa a largo plazo y te permite crecer de manera sostenible.
- Tranquilidad mental: Saber que puedes cumplir con tus obligaciones financieras te brinda tranquilidad y te permite concentrarte en hacer crecer tu negocio, en lugar de preocuparte constantemente por cómo pagar las cuentas.
Según el Banco de México, las PyMEs que analizan su capacidad de pago tienen menos riesgo de incumplimiento y pueden acceder a mejores tasas de interés.
Herramientas esenciales: Los Estados Financieros bajo la lupa
El cálculo de la capacidad de pago de una PyME se basa en el análisis de los estados financieros de tu empresa. Los principales estados financieros que debes tener a la mano son:
- Estado de Resultados (o Estado de Pérdidas y Ganancias): este documento muestra los ingresos, costos y gastos de tu empresa durante un período específico (mensual, trimestral o anual). El resultado final es la utilidad neta (o pérdida neta), que indica si tu empresa generó ganancias o pérdidas.
- Saldo general: este estado financiero presenta los activos (lo que tu empresa posee), los pasivos (lo que tu empresa debe) y el patrimonio neto (la diferencia entre activos y pasivos) en un momento específico. Es como una fotografía de la situación financiera de tu empresa en un instante dado.
- Estado de Flujo de Efectivo: este informe muestra los movimientos de efectivo que entran y salen de tu empresa durante un período determinado. Se divide en tres categorías principales: actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento.
Paso a paso: el cálculo de la capacidad de pago
Ahora, vamos a desglosar el proceso para calcular la capacidad de pago. Te guiaré a través de los pasos clave, utilizando los estados financieros como base:
Paso 1: Calcula el Flujo de Efectivo Libre (FEL)
El Flujo de Efectivo Libre (FEL) es un indicador clave de la capacidad de pago. Representa el efectivo que tu empresa genera después de cubrir todos sus gastos operativos e inversiones necesarias para mantener el negocio en marcha.
La fórmula básica: FEL = Utilidad Neta + Depreciación y Amortización - Gastos de Capital - Cambios en el Capital de Trabajo.
Te preguntarás de dónde obtener esa información, no te preocupes, lo vas a encontrar en:
- Utilidad neta: Toma este dato directamente de tu Estado de Resultados.
- Depreciación y Amortización: Son gastos contables que no implican una salida real de efectivo. Súmalos nuevamente a la utilidad neta, ya que representan una “entrada” de efectivo virtual.
- Gastos de capital: Son las inversiones que realiza tu empresa en activos fijos (maquinaria, equipo, edificios, etc.). Resta estos gastos, ya que representan una salida de efectivo real.
- Cambios en el Capital de Trabajo: El capital de trabajo es la diferencia entre los activos corrientes (efectivos, cuentas por cobrar, inventario) y los pasivos corrientes (cuentas por pagar, deudas a corto plazo). Un aumento en el capital de trabajo implica una salida de efectivo (resta el aumento), mientras que una disminución implica una entrada de efectivo (suma la disminución).
Supongamos que tu empresa tiene los siguientes datos:
- Utilidad neta: $100,000
- Depreciación y Amortización: $20,000
- Gastos de Capital: $30,000
- Aumento en el Capital de Trabajo: $10,000
El cálculo sería: FEL = $100,000 + $20,000 - $30,000 - $10,000 = $80,000
Esto significa que tu empresa genera $80,000 de efectivo libre después de cubrir sus gastos operativos e inversiones.
Paso 2: Determinar el servicio de la deuda existente
El servicio de la deuda se refiere al total de pagos que tu empresa debe realizar para cumplir con sus obligaciones financieras actuales. Que incluye:
- Pagos de principal e intereses de préstamos bancarios existentes.
- Pagos de arrendamientos financieros.
- Pagos de cualquier otra deuda a largo plazo.
Suma todos estos pagos para obtener el servicio de la deuda total.
Supongamos que tu empresa tiene los siguientes pagos de deuda anuales:
- Préstamo bancario 1: $15,000
- Préstamo bancario 2: $10,000
- Arrendamiento financiero: $5,000
El servicio de la deuda total sería: Servicio de la Deuda = $15,000 + $10,000 + $5,000 = $30,000
Paso 3: Calcular el Flujo de Efectivo Disponible para el Servicio de la Deuda (FADS)
El FADS es el efectivo que tu empresa tiene disponible para pagar sus deudas, después de cubrir sus gastos operativos e inversiones y cumplir con sus obligaciones financieras existentes.
La fórmula para calcularlo es: FADS = FEL - Servicio de la Deuda Existente
Utilizando los datos de los ejemplos anteriores:
FADS = $80,000 (FEL) - $30,000 (Servicio de la Deuda) = $50,000
Esto significa que tu empresa tiene $50,000 disponibles para pagar nuevas deudas.
Paso 4: Estima el pago anual del nuevo crédito
Antes que digas que sí puedes pagar el “nuevo crédito”, necesitas estimar el pago anual. Esto dependerá del monto del crédito, la tasa de interés y el plazo de pago.
Puedes utilizar una calculadora de préstamos en línea o consultar con tu banco para obtener una estimación precisa.
Supongamos que estás considerando un crédito de $100,000 con una tasa de interés del 10% y un plazo de pago de 5 años. El pago anual estimado sería de alrededor de $26,380.
Paso 5: Calcula la Cobertura del Servicio de la Deuda (CSD)
La Cobertura del Servicio de la Deuda (CSD) es un indicador clave que mide la capacidad de tu empresa para cubrir los pagos de la deuda con el flujo de efectivo generado. Se calcula dividiendo el FADS entre el pago total del servicio de la deuda (incluyendo la deuda existente y la nueva).
La fórmula: CSD = FADS / (Servicio de la Deuda Existente + Pago Anual del Nuevo Crédito)
Interpretación del CSD:
- CDS > 1: Indica que tu empresa genera suficiente efectivo para cubrir los pagos de la deuda. Cuanto mayor sea el CSD, mayor será tu margen de seguridad.
- CSD = 1: Indica que tu empresa apenas genera suficiente efectivo para cubrir los pagos de la deuda. Esto es una señal de alerta, ya que cualquier problema financiero podría dificultar el cumplimiento de tus obligaciones.
- CDS < 1: Indica que tu empresa no genera suficiente efectivo para cubrir los pagos de la deuda. Esto es una señal de peligro, ya que podrías tener dificultades para cumplir con tus obligaciones y podrías incurrir en incumplimiento.
Utilizando los datos de los ejemplos anteriores:
CSD = $50,000 (FADS) / ($30,000 (Servicio de la Deuda Existente) + $26,380 (Pago Anual del Nuevo Crédito)) = 0.89
CSD= 50,000 / (30,000+26,380) = 0.89
En este caso, el CSD es de 0.89, lo que indica que tu empresa no genera suficiente efectivo para cubrir los pagos de la deuda (incluido el nuevo crédito). Esto sugiere que el crédito podría ser demasiado arriesgado.
Paso 6: Análisis de sensibilidad y escenarios
Es importante realizar un análisis de sensibilidad para evaluar cómo los cambios en las variables clave (ingresos, costos, tasas de interés) podrían afectar su capacidad de pago. Considera escenarios optimistas, pesimistas y probables.
Pregúntate:
- ¿Qué pasaría si mis ingresos disminuyeran en un 10%?
- ¿Qué pasaría si mis costos aumentaran en un 5%?
- ¿Qué pasaría si la tasa de interés del crédito aumentara en 2 puntos porcentuales?
Realiza los cálculos correspondientes para ver cómo estos cambios afectarían su CSD. Si tu CSD se mantiene por encima de 1 incluso en escenarios pesimistas, es una buena señal.
Consejos adicionales para fortalecer tu Capacidad de Pago
Además de calcular tu capacidad de pago, considera estas estrategias para fortalecer tu posición financiera:
- Aumenta tus ingresos: Busca nuevas oportunidades de venta, expande tu mercado, mejora tus estrategias de marketing y ventas, y considera aumentar tus precios (si es viable).
- Reduce tus costos: Identifica áreas donde puedes recortar gastos sin comprometer la calidad de tus productos o servicios. Negocia con tus proveedores, optimiza tus procesos y reduce el desperdicio.
- Mejora tu gestión del efectivo: Implementa prácticas eficientes de gestión del efectivo para asegurarte de tener suficiente liquidez para cubrir tus obligaciones. Controla tus cuentas por cobrar, negocia plazos de pago favorables con tus proveedores y administra tu inventario de manera eficiente.
- Considera alternativas de financiamiento: Explora diferentes opciones de financiamiento, compara las tasas de interés, los plazos de pago y las condiciones generales de cada opción.
- Busca asesoramiento profesional: Aparte de hacer tu propio análisis, también busca un asesor financiero, puede ayudarle a analizar sus estados financieros, calcular su capacidad de pago y desarrollar un plan financiero sólido.
Herramientas y Recursos útiles
- Calculadoras de préstamos: Hay muchas calculadoras de préstamos en línea que puedes utilizar o también puedes ver nuestro artículo ¿Qué banco tiene la tasa de interés más baja de crédito PyME?.
- Software de contabilidad: Utiliza un software de contabilidad para mantener tus registros financieros organizados y generar estados financieros precisos.
- Asesores financieros: Busca un asesor financiero con experiencia en PyMEs para obtener orientación personalizada.
- Programas de apoyo gubernamental: Investiga si existen programas de apoyo gubernamental que ofrecerán financiamiento o asesoramiento a PyMEs.
Entrevistamos a los expertos
Consultamos a Vanessa Flores, una banquera experta sobre el proceso de evaluación de créditos pyme y esto nos comentó:
Para brindar un crédito siempre evaluamos la estabilidad de los ingresos, la rentabilidad de la empresa, su historial crediticio y los flujos de efectivo. Además, consideramos el nivel de endeudamiento previo y la capacidad de generar ingresos suficientes para cubrir sus obligaciones financieras. Muchas empresas cometen el error de sobreestimar sus ingresos futuros o subestiman sus costos operativos. Otro error común es no considerar los pagos adicionales, como intereses y comisiones, lo que puede afectar su flujo de caja.
El camino hacia un financiamiento responsable
Calcular la capacidad de pago de tu empresa es un paso fundamental antes de solicitar un crédito PyME. No solo te ayudará a obtener la aprobación del crédito, sino que también te permitirá tomar decisiones financieras informadas y proteger la salud financiera de tu negocio a largo plazo.
Recuerda que este proceso requiere un análisis cuidadoso de tus estados financieros, una comprensión clara de tus obligaciones financieras y una evaluación realista de tus posibilidades. Si tienes dudas, busca asesoramiento profesional.

Artículos relacionados